EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
En la actualidad conocemos perfectamente como es la educación en nuestro país, sabemos que preescolar, primaria y secundaria son los niveles obligatorios; sabemos también que existe un nivelo medio superior y otro nivel superior. Pero la pregunta es ¿Cuánto conocemos de la educación prehispánica en México?Por este motivo pretendo explicar en este texto como era la organización de la educación en la época prehispánica, para así conocer un poco mas de nuestra historia y poder entender mas sobre la educación actual.
Ante todo explicare a que se le llama México Prehispánico.
Este es el periodo histórico comprendido antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano, el cual incluye el Horizonte Preclásico (2000a.c. al 200d.c.), el Horizonte Clásico (200 al 900d.c.), y el Horizonte Posclásico (900 al 1521d.c.). El México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y organizadas. Estas civilizaciones prehispánicas estaban conformadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc.
Ellos creían en más de 200 dioses teniendo como principales al Dios de la Lluvia, Dios de la Guerra y al Dios de la Sabiduría. Se cultivaba prioritariamente el maíz y el frijol. Las principales culturas prehispánicas fueron la Olmeca, Zapoteca, Purépecha, Maya, Azteca.
Como había mencionado anteriormente el propósito de este texto es explicar la educación prehispánica, por tal motivo a continuación mencionare la organización de esta misma.
Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía incluyendo aspectos religiosos. Fueron los aztecas quienes organizaron y sentaron las bases para crear la educación pública (Calmecac y Tepochcalli).
En la evolución de las culturas prehispánicas se distinguieron tres etapas:
1. Vida primitiva: Basada principalmente en la sobrevivencia y una vida rudimentaria, la educación no es tomada como importancia, sin embargo se enseñaba a la caza y pesca para sobrevivir.
2. Vida urbana: destaca por que la llaman de la cultura sedentaria, los pueblos tenían vida urbana, existía la economía basada principalmente en la agricultura, existía un gobierno y la educación tomo importancia hacia las nuevas generaciones.
3. la última etapa era una cultura que se realizaba en ciertas regiones de América y era en esencia una cultura ritualista basada principalmente en el consumo de la conquista. Fue en el año 400, en la cultura ritualista que la educación comenzó a tener rasgos pedagógicos con un sistema escolar reglamentado con elementos agáricos.
EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO
Con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo.
El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.
No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia.
Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro.
De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa.
En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.
La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.
La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.
El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.
La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no era aceptada como válida por la sociedad. Realmente en la práctica lo que se pretendió al final del Porfiriato, y por muy sobradas razones, muchos maestros eran agudos críticos del régimen y de sus ideólogos, empleando las mismas aulas para difundir los problemas de los opositores al Porfiriato.
La destitución y el exilio a París de Porfirio Díaz se logran en 1911. La nueva preocupación política era conformar un gobierno republicano y democrático capaz de satisfacer las demandas populares. La situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo sierra a fines del Porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.
EDUCACIÓN POR JOSE VASCONCELOS
Sin duda, una de las figuras más importantes dentro de la transformación nacional, derivada de la Revolución Mexicana, es José Vasconcelos. Resulta primordial recordar que tanto la educación, como la cultura de nuestro país, se vieron favorecidas gracias a su labor como escritor, filósofo, político, funcionario público y promotor de cultura, así como, por su desempeño como: Director del Ateneo de la Juventud (convertido en Ateneo de México), Director de la Escuela Nacional Preparatoria, Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920) (precedente de la actual SEP), Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1920), Secretario de Educación Pública (1921-24), o bien, como Director de la Biblioteca Nacional (1940).
Sus aportaciones fueron valiosas en diversas esferas, no obstante, de entre las múltiples contribuciones de su obra, un punto relevante, son sus logros en la consolidación del Sistema Educativo Nacional. Desde sus diversos ámbitos de trabajo, Vasconcelos emprendió una cruzada educativa única, que consistió en: realizar la promoción de la primera campaña de alfabetización que se recuerda en el país; impulsar la construcción de escuelas y bibliotecas públicas, apoyado en una campaña de publicación y distribución masiva de libros; crear un plan de fomento cultural al que llamó Misiones culturales, las cuales tenían como fin, enlazar la educación, el desarrollo social y la cultura, para ofrecer así oportunidades de progreso en todo el territorio nacional, además de generar las circunstancias propicias para el acercamiento de México con otras naciones hispanoamericanas.
En el ámbito cultural brindó a los pintores más destacados de la época como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro, entre otros; los muros de los edificios públicos, con el propósito de compartir el arte con el pueblo. Considerando que los temas de los murales, eran el medio ideal para ilustrar y plasmar publicamente, la identidad mexicana.
Junto a él, hombres y mujeres como: Ricardo Gómez Robelo, Antonio Caso, Alfredo L. Palacios, Julio Torri, Alberto Vázquez del Mercado, Palma Guillén, Manuel Gómez Morín, Pedro Henríquez Ureña, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Gabriela Mistral, Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano y Salvador Novo, entre otros intelectuales de la época, participaron en este proyecto que buscaba el desarrollo de nuestro país, a través de la educación, la cultura y el progreso social.
Lo anterior es sólo una pequeña mirada, sobre los logros de la vida de este gran personaje, un hombre que confiaba en que a través de una educación integral, se lograría la renovación de México, qué descubrió en la figura del docente, la facultad legitima de propiciar un verdadero cambio, y que recibe merecidamente el título de Maestro de la juventud de América.
EDUCACION EN EL MEXICO CONTEMPORANEO
Calidad de la educación en México.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.
Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están des-igualmente distribuidas.
Actividad de cierre
1.Menciona 3 características de la educación, pueden ser sociales, económicas o políticas:
2.Menciona un adelanto tecnológico durante el porfiriato y destaca su importancia:
3. Explica cuales eran las condiciones en las que los obreros y jornaleros trabajaban durante el gobierno de Porfirio Diaz:
4.Explica de manera breve como ha evolucionado la educación hoy en dia
5.Menciona el tipo de educacion mas atrayente para ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario