tercer parcial
viernes, 11 de enero de 2013
jueves, 10 de enero de 2013
Moda
Darks / Darketos
Los darks son jóvenes que visten de negro, suelen usar ropa de estilo aristocrático de épocas; pasadas. Usan crucifijos, anillos y colguijes referentes a murciélagos, calaveras y arañas. Su imagen es andrógina (caracteres de ambos sexos en un mismo individuo). Se maquillan la cara para parecer más pálidos y se pintan sus labios y uñas de negro. Tienen una forma de ver la vida muy deprimente y desilusionada. Son los cuervos de la ciudad que prefieren vivir de noche.
Los darketos pueden adquirir aspectos que van desde lo vampírico a lo andrógino. Tal vez el primer referente musical conocido fue el grupo The Cure, quienes tocan Rock gótico, y más tarde profundizando en grupo como Bauhaus, The sisters of Mercy y London After Midnight. En cuanto a literartura gustan de leer a Bram Stoker, Anne Rice y Lovecraft pues dicen poseer fuertes vínculos vampírescos y apocalípticos.
Hiphoperos , Raperos
El hip-hop en realidad no es solo un genero musical, es una cultura, Como en cada cultura el hip-hop tiene sus propias expresiones artisticas, las cuales se definen en: Baile (que lo representa el break dance), Pintura (cuya máxima expresión es el graffiti) y finalmente Música (que es la música basada en bits de bateria, que llamamos RAP).
Siendo el rap un género musical acuñado en los suburbios, no es de extrañar que las letras que empezaron a usarse como protesta social y denuncia, hayan influido en la juventud de ayer y de hoy. En un principio, las mayoría de las letras, abnegaban de la ostentación de la riqueza y del tráfico de drogas, siendo muy críticas con el estado o las fuerzas de la ley. No en vano, las canciones con palabras malsonantes o políticamente incorrectas se han visto censuradas en estaciones de radio y televisión, excepto en las pocas emisoras dedicadas al rap como la reconocida emisora dedicada al rap y alguna más que no merece la pena destacar. Así como algunas películas, publicaciones o videojuegos, el rap también ha sufrido críticas por el gran contenido de violencia en algunas de sus letras. Varios raperosde todo el mundo han estado bajo vigilancia por sus letras, cuando éstas hablaban de dar un golpe de estado, atentar contra miembros de las fuerzas de la ley o asesinar al presidente. Es el caso, por ejemplo, de Eminem o Sniper.
El reciente éxito del gangsta rap también ha tenido un significante impacto social en el comportamiento de la juventud de hoy en día. Las actitudes retratadas en la lírica y los vídeos de ciertos raperos son apología del estilo de vida machista y violento. Bandas como los Crips o los Bloods son conocidas a nivel mundial, y muchos raperos gangsta han declarado públicamente su afiliación a dichas bandas, lo que ha ocasionado más de un conflicto. Varios raperos con ventas multimillonarias han aceptado que traficaban con drogas, lo que les ha convertido en el antihéroe en el que se fijan los jóvenes de muchos países.
Skaters
Los skaters toman los espacio de forma subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrolla su actividad.
Ellos son itinerantes en la ocupación de los espacios , solo se dejan llevar por los instintos de querer desarrollar sus movimientos y saltos.
Por esta razón van ocupando todos los lugares libres que existan en la ciudad y ocuparlos en los momentos que el resto de la población no haga uso de ellos. O en otras ocasiones se les facilita algunos lugares como parques emplazados en medio de conjuntos residenciales, y en estos casos ellos son libres de ocupar el lugar durante todo el dia, sin problema de molestar al resto de la población, debido a que se encuentra creado un espacio para desarrollar este y otras diferentes actividades.
Debido a sus movimientos y la velocidad con que los ejecutan van produciendo las tensiones que construyen y limitan su espacio, debido a esto los skaters se vuelven herméticos hacia el resto , y son observados desde lejos sin interactuar con el resto de la población.
Rastafaris
La religión Rastafari no es tan solo una religion, sino un estilo de vida. Los Rastafarisprotestan en contra de; la pobreza, opresion e inigualdad.....no solo ideas religiosas sino problemas mundiales.. Los Rastafaris usan la Biblia para guiarse.
La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como "El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)".
Selassie en realidad no era un Rastafari. Era un Cristiano devoto. En realidad, nadie realmente sabia que era lo que el pensaba del movimiento Rastafari. Cuando un grupo de Rastas fueron a Etiopia a honorarlo, un official del palacio les dijo que se fueran! Esto no hizo que los Rastas dudaran de sus creencias, solo los hizo mas creyentes. Un Dios no debe saber que es un Dios.
Cuando reportaron muerto a Haile Selassie, los Rastas no lo podian creer. Ellos pensaban que era un truco del los medios para tratar de que perdieran su fe. Los Rastafaris creian que Haile Selassie se habia convertido en la carne perfecta, y que se sentaba en el punto mas alto de Mount Zion donde el y la Emperatriz Menen esperaban la hora del juicio
El leon de Judah representa Haile Selassie, el conquistador. representa al rey de reyes como el leon es el rey de todas las bestias. Selassie usaba un anillo del Leon de Judah el cual fue entregado a Bob Marley cuando murio Selassie.
Babylon es el termino Rastafari para describir la estructura del poder politico que a mantenido a la raza negra abajo por siglos. En el pasado, los Rastas ven que los negros eran mantenidos abajo por los grilletes de la esclavitud. en el presente, los Rastas sienten que los negros siguen abajo atravez de la pobreza, ignorancia, inigualdad, y por la injusticia de los blancos.
El esfuerzo de los Rastas es tratar de recordarle a los negros de su patrimonio y tratar de mantenerse en contra de este Babylon.
Ethiopia, especificamente, Africa en general, es considerado el cielo en la tierra de losRastas. No existe otra vida o el infierno como creen los Cristianos. Los Rastafaris creen que Jah va a mandar la señal y ayudar al exodo negro de regreso a Ethipia, su tierra natal. Cualquier noticia de Ethiopia era tomada muy seriamente como advertencia para alistarse a irse. La creencia viene de la cancion de Marcus Garvey, "Back to Africa".
Aunque la muerte de Selassie's vino antes de que esto fuera posible, esto logro que los negros desearan recuperar su raices.
Emos
Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.
Orígenes
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
Significado del término
El término "emo" también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto,viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término "emo" para describir una sensación de depresión. En inglés el término 'emo' también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa "emotive", que significa afectiva o emotiva.
Estos "enfrentamientos" subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o "actitudes" que de uno u otro "bando" endosan como "inherentes" a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto.
Metaleros / Heavys
Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (vease: "Metal: A Headbanger's Journey"), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
Relación con otras subculturas
Los metaleros suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros, Hippies (paz y libertad), Góticos (oscuridad), y Punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los goticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (tambien llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.
Religión
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.
A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser Ateos o Agnosticos.
Punks / Punketos / Punkies
Orígenes y contexto cultural
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Origen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura" o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria". Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks" se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.
Actividad de cierre
¿Cuáles son los cambios mas potenciales de la moda actual respecto a la moda antigua?
¿Por qué se considera que se originó un cambio en la moda?
¿Cuáles son los elementos de la moda antigua que prevalecen en la moda actual?
¿Considera que la moda,al considerarse cíclica,traerá de regreso elementos de décadas pasadas?
¿Cómo califica la evolución de la moda en los últimos 10 años (por ejemplo)?
¿Quienes son los máximos exponentes de la moda antigua (o designar un año especifico)?
¿Considera que los diseñadores actuales o modernos tendrán presencia en la moda dentro de algunos años?
Entretenimiento
CINE
La idea de capturar el movimiento por medios mecánicos es muy antigua. Existieron antecedentes en la cámara oscura, o eltaumatropo. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del XIX. Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el kinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, sólo permitía funciones muy limitadas. Inspirándose en éste, los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, crearon el cinematógrafo. La primera presentación fue en el ya mencionado 28 de diciembre de 1895, en París, y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerdan aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica, y la de un tren que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron con un instintivo pavor.
RADIO
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society (1873) titulado Una teoría dinámica del campo electromagnético, que describía sus trabajos entre los años 1861 y 1865: su teoría, básicamente, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.
Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, al idear como "crear" artificialmente tales ondas electromagnéticas y como detectarlas y a continuación llevando a la práctica emisiones y recepciones de estas ondas y analizando sus características físicas demostrando que las ondas creadas artificialmente tenían todas las propiedades de las ondas electromagnéticas "teóricas" y descubriendo que las ecuaciones de las ondas electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda.
TELEVISIÓN
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.
INTERNET
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a susterminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, enPittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Tipos de Educación
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
En la actualidad conocemos perfectamente como es la educación en nuestro país, sabemos que preescolar, primaria y secundaria son los niveles obligatorios; sabemos también que existe un nivelo medio superior y otro nivel superior. Pero la pregunta es ¿Cuánto conocemos de la educación prehispánica en México?Por este motivo pretendo explicar en este texto como era la organización de la educación en la época prehispánica, para así conocer un poco mas de nuestra historia y poder entender mas sobre la educación actual.
Ante todo explicare a que se le llama México Prehispánico.
Este es el periodo histórico comprendido antes de la llegada de los españoles al suelo mexicano, el cual incluye el Horizonte Preclásico (2000a.c. al 200d.c.), el Horizonte Clásico (200 al 900d.c.), y el Horizonte Posclásico (900 al 1521d.c.). El México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y organizadas. Estas civilizaciones prehispánicas estaban conformadas por diversos grupos sociales: gobernantes, sacerdotes, jefes militares, comerciantes, guerreros, artesanos, agricultores, etc.
Ellos creían en más de 200 dioses teniendo como principales al Dios de la Lluvia, Dios de la Guerra y al Dios de la Sabiduría. Se cultivaba prioritariamente el maíz y el frijol. Las principales culturas prehispánicas fueron la Olmeca, Zapoteca, Purépecha, Maya, Azteca.
Como había mencionado anteriormente el propósito de este texto es explicar la educación prehispánica, por tal motivo a continuación mencionare la organización de esta misma.
Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía incluyendo aspectos religiosos. Fueron los aztecas quienes organizaron y sentaron las bases para crear la educación pública (Calmecac y Tepochcalli).
En la evolución de las culturas prehispánicas se distinguieron tres etapas:
1. Vida primitiva: Basada principalmente en la sobrevivencia y una vida rudimentaria, la educación no es tomada como importancia, sin embargo se enseñaba a la caza y pesca para sobrevivir.
2. Vida urbana: destaca por que la llaman de la cultura sedentaria, los pueblos tenían vida urbana, existía la economía basada principalmente en la agricultura, existía un gobierno y la educación tomo importancia hacia las nuevas generaciones.
3. la última etapa era una cultura que se realizaba en ciertas regiones de América y era en esencia una cultura ritualista basada principalmente en el consumo de la conquista. Fue en el año 400, en la cultura ritualista que la educación comenzó a tener rasgos pedagógicos con un sistema escolar reglamentado con elementos agáricos.
EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO
Con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo.
El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.
No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia.
Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro.
De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa.
En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.
La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.
La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.
El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.
La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no era aceptada como válida por la sociedad. Realmente en la práctica lo que se pretendió al final del Porfiriato, y por muy sobradas razones, muchos maestros eran agudos críticos del régimen y de sus ideólogos, empleando las mismas aulas para difundir los problemas de los opositores al Porfiriato.
La destitución y el exilio a París de Porfirio Díaz se logran en 1911. La nueva preocupación política era conformar un gobierno republicano y democrático capaz de satisfacer las demandas populares. La situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo sierra a fines del Porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.
EDUCACIÓN POR JOSE VASCONCELOS
Sin duda, una de las figuras más importantes dentro de la transformación nacional, derivada de la Revolución Mexicana, es José Vasconcelos. Resulta primordial recordar que tanto la educación, como la cultura de nuestro país, se vieron favorecidas gracias a su labor como escritor, filósofo, político, funcionario público y promotor de cultura, así como, por su desempeño como: Director del Ateneo de la Juventud (convertido en Ateneo de México), Director de la Escuela Nacional Preparatoria, Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes (1920) (precedente de la actual SEP), Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1920), Secretario de Educación Pública (1921-24), o bien, como Director de la Biblioteca Nacional (1940).
Sus aportaciones fueron valiosas en diversas esferas, no obstante, de entre las múltiples contribuciones de su obra, un punto relevante, son sus logros en la consolidación del Sistema Educativo Nacional. Desde sus diversos ámbitos de trabajo, Vasconcelos emprendió una cruzada educativa única, que consistió en: realizar la promoción de la primera campaña de alfabetización que se recuerda en el país; impulsar la construcción de escuelas y bibliotecas públicas, apoyado en una campaña de publicación y distribución masiva de libros; crear un plan de fomento cultural al que llamó Misiones culturales, las cuales tenían como fin, enlazar la educación, el desarrollo social y la cultura, para ofrecer así oportunidades de progreso en todo el territorio nacional, además de generar las circunstancias propicias para el acercamiento de México con otras naciones hispanoamericanas.
En el ámbito cultural brindó a los pintores más destacados de la época como: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Roberto Montenegro, entre otros; los muros de los edificios públicos, con el propósito de compartir el arte con el pueblo. Considerando que los temas de los murales, eran el medio ideal para ilustrar y plasmar publicamente, la identidad mexicana.
Junto a él, hombres y mujeres como: Ricardo Gómez Robelo, Antonio Caso, Alfredo L. Palacios, Julio Torri, Alberto Vázquez del Mercado, Palma Guillén, Manuel Gómez Morín, Pedro Henríquez Ureña, Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Gabriela Mistral, Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano y Salvador Novo, entre otros intelectuales de la época, participaron en este proyecto que buscaba el desarrollo de nuestro país, a través de la educación, la cultura y el progreso social.
Lo anterior es sólo una pequeña mirada, sobre los logros de la vida de este gran personaje, un hombre que confiaba en que a través de una educación integral, se lograría la renovación de México, qué descubrió en la figura del docente, la facultad legitima de propiciar un verdadero cambio, y que recibe merecidamente el título de Maestro de la juventud de América.
EDUCACION EN EL MEXICO CONTEMPORANEO
Calidad de la educación en México.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.
Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están des-igualmente distribuidas.
Actividad de cierre
1.Menciona 3 características de la educación, pueden ser sociales, económicas o políticas:
2.Menciona un adelanto tecnológico durante el porfiriato y destaca su importancia:
3. Explica cuales eran las condiciones en las que los obreros y jornaleros trabajaban durante el gobierno de Porfirio Diaz:
4.Explica de manera breve como ha evolucionado la educación hoy en dia
5.Menciona el tipo de educacion mas atrayente para ti
miércoles, 9 de enero de 2013
Puntos importantes sobre la educacion
Quizá entre los aspectos más rescatables de educación presencial podemos rescatar: planificación de los programas y preparación de materiales, seguimiento a los alumnos y tutorías, evaluación. Estos aspectos deben continuar siendo madurados y desarrollados científicamente en educación presencial para ser debidamente aplicados en educación virtual.
En cuanto a las bondades de la educación presencial creemos que la más importante es que las relaciones interpersonales son directas. En este sentido, la comunicación es verbal, con toda la riqueza emotiva que supone el encuentro entre seres humanos.
El profesor puede relacionarse "cara a cara" con sus alumnos y obtener de ellos respuestas inmediatas en cuanto a su aprendizaje y tomar las respectivas correcciones en ese instante.
De otro lado, las relaciones entre los estudiantes, tienen la ventaja de compartir los mismos espacios, las mismas vivencias con todo el bagaje afectivo que ello implica. En este sentido, el trabajo colaborativo se potencia y se vuelve parte fundamental del aprendizaje y la integración social del discente.
Otro aspecto importante es el de la motivación, que en la modalidad presencial es más efectiva y variada en sus formas. Cosa similar ocurre con el acompañamiento y la tutoría que son herramientas mucho más poderosas cuando se realizan en presencia del estudiante.
Por las razones expuestas, creemos que se debe procurar dotar al aula virtual de las mismas posibilidades de comunicación que existen en el aula en la modalidad presencial, debido a que se cuenta con los recursos para ello: el correo electrónico, los chats, los foros, la cafetería y la cartelera de noticias y anuncios. La ventaja de estos recursos está en que permiten comunicarse y relacionarse a personas que, por diversas circunstancias, no pueden reunirse para trabajar en un mismo lugar y a la misma hora.
Por otra parte, las ventajas mencionadas no siempre se producen en el proceso de enseñaza y aprendizaje de la educación presencial, pues para todos es evidente, que muchas veces lo que sucede es el abandono, el aislamiento, la falta de motivación y comunicación, los desencuentros y hasta el irrespeto en las aulas.
Importancia de la educacion
En México, la preocupación por la educación no es reciente, ya que desde tiempos prehispánicos nuestras grandes civilizaciones indígenas se ocupaban preponderantemente de preparar a sus nuevos miembros en todo aquello que necesitaban saber para la vida; entre estas culturas se destacaban las instituciones educativas como los Cuicacalco, Telpochcallis y el Calmécac, en donde se formaban a los niños y a los jóvenes para que se convirtieran en verdaderos hombres y mujeres, y así cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor convenían a la sociedad de la que formaban parte.
Con la llegada de los españoles y su consecuente mestizaje, la escuela cambió para convertirse en una institución que no sólo alfabetizaba y preparaba a sus jóvenes, sino que también sirvió de guía en la formación humana y religiosa.
Desde la Revolución Mexicana, trascendental movimiento social y político; hasta nuestros días, no había existido una continuidad en los diferentes programas y planes de enseñanza, ni una reforma educativa como la que se ha pretendido implementar en los últimos años, es por eso que la educación en México no ha logrado consolidar un avance tan notable como en otros países. Sin embargo, es bueno reconocer que los cambios en el ámbito educativo han tenido importantes aciertos en sus diferentes fases y proyectos.
La educación es para todos, este precepto se ha convertido en uno de los máximos anhelos de la población mexicana; sin embargo terminamos el siglo XX, iniciamos el siglo XXI y aún no se logra integrar a todos a un programa eficaz, capaz y acorde a las necesidades de nuestro país.
De tiempo en tiempo se siente la necesidad de lanzar una mirada retrospectiva a la historia de nuestro país, para medir sus logros y precisar, dentro de una perspectiva actual, sus exigencias más perentorias. Especialmente en el campo de la educación, que ha sido una de las tareas más importantes del Estado mexicano, conviene reflexionar sobre nuestras realizaciones.
La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial.
Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas explícitas y darles la formulación coherente.
La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
Actividad a realizar
1. ¿Qué opina de las cuestiones políticas y sindicales que están presentes en la educación actualmente?
2. ¿Cómo es el rendimiento académico de sus alumnos?
3. ¿Cómo piensa Ud. que puede mejorarse la calidad educativa?
4. ¿En qué zonas cree que hay mejor disposición para estudiar; en las zonas rurales o en las zonas urbanas?
5. ¿Considera que su institución recibe los apoyos económicos suficientes para mejorar la infraestructura?
6. ¿Qué opina de las nuevas reformas educativas y de la Alianza por la Calidad Educativa?
7. ¿Cómo cree que influyen los avances tecnológicos dentro de la educación?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)